Pérdida de hojas en alfalfa: causas, manejo por etapas y cómo evitarla

Publicado el 17/09/2025
COMPARTE CON TU RED
Pérdida de hojas en alfalfa: causas, manejo por etapas y cómo evitarla

Por qué la calidad vive en la hoja

Cada productor de alfalfa lo sabe: la mayor parte del valor alimenticio está en las hojas. En nuestro caso, siempre repito que el secreto de un forraje de calidad es la retención de hojas; cuando caen al suelo, se va la proteína y la digestibilidad. Por eso el productor deberia diseñar toda la confección alrededor de no deshojar: desde el corte hasta el empacado.

La lógica es simple: cuanto más rápido y parejo seque el tallo respecto de la hoja, menos manipulación agresiva necesito y menos hojas pierdo. En alfalfa, cortar en pre-floración maximiza calidad; de verano a otoño, conviene permitir un ~10% de floración para cuidar persistencia. Además, planifico con grados-día para ajustar frecuencia de uso. (Aapresid)

Cuando pongo esto en práctica, noto tres impactos: (1) menor tiempo en el piso (menos riesgo de lluvia), (2) menos pasadas de maquinaria y (3) heno con más hoja “adentro del fardo” y menos en el lote.

Causas de la pérdida de hojas: lluvia, manipulación y maquinaria

En mi experiencia, la lluvia durante la producción es la causa más común de pérdidas. La literatura lo confirma: 1” de lluvia tras un día de oreo puede provocar ~22% de pérdida de materia seca (MS); 1,6” en varios días llegó a 44% en alfalfa parcialmente seca. La digestibilidad puede bajar 6–40% según momento, duración e intensidad. Lloviznas prolongadas suelen lixiviar más solubles que un chaparrón corto. Además, cada rehumectación reactiva respiración (>30% humedad), alargando el tiempo de campo y multiplicando el deshoje en las maniobras posteriores. (Extension)

Más allá del clima, manipular en seco (rastrillar o hilerar con poca humedad) rompe hoja. Y el tipo de equipo importa: rakes a ruedas y de barra lateral suelen ser más agresivos con la hoja que rotativos o mergers. (AGCO FarmLife)

Momento de corte y acondicionamiento

Lo primero que hago es elegir el momento de corte según objetivo de calidad y persistencia (pre-floración o ~10% en verano-otoño). Ajusto velocidad y cuchillas para cortes limpios (evitar repicado), y acondiciono tallos para igualar velocidad de secado con la hoja. En alfalfa, acondicionadores de rodillos superan a los de mayales/flails para retener hoja y acortar secado. Mi meta operativa es que ~90% de tallos queden “quebrados” por los rodillos: seca más parejo y luego toco menos el material. (Aapresid)

Un apunte práctico: si sé que el pronóstico es incierto, solo corto lo que puedo confeccionar y retirar antes de la ventana de lluvia. Esa disciplina sola ya me salvó muchos puntos de calidad.

Rastrillado y hilerado sin deshojar

Aquí está gran parte del “arte”. Si rastrillo muy seco, las hojas se desintegran; si muy húmedo, se arma barro en el equipo. Mi regla de oro: rastrillar ≥40% de humedad para proteger la hoja, y priorizar rakes rotativos o mergers en lotes de alto valor; cuando uso ruedas, reduzco rpm/velocidad y levanto la toma de fuerza lo mínimo indispensable. (AGCO FarmLife)

También cuido el tamaño de la andana: lo más ancha que permita el equipo y el clima para acelerar oreo y reducir tiempo en piso (menos exposición a lluvia). Andanas demasiado densas frenan luz y aire. Cuando probé andar más “finito”, el secado se alargó y terminé con una pasada extra… y más riesgo de deshoje.

Empacado / henolaje / ensilado

El % de humedad al empacar define si retengo hoja y evito moho. Mi referencia: fardo chico 16–18%, fardo grande ~14%. <12% dispara deshoje significativo; ≈20%+ eleva riesgo de moho/calor. En climas áridos me dio resultado baleo nocturno (sube humedad ambiente); en húmedos, prefiero ventana diurna más seca. Si por logística debo balear un poco más alto, puedo aplicar preservante (hasta ~30% en heno) para frenar mohos/calor, sabiendo que la meta es no depender de él.

Para henolaje/ensilado, la recomendación de no llegar “lavados” tras lluvia es doble: se pierden solubles para la fermentación y la MS cae; en casos de baja concentración de carbohidratos, algunos aditivos con sustrato fermentable ayudan. (Extension)

Plan lluvia en 24–72 h (qué hago si viene agua)

Me organizo con un árbol de decisiones simple:

  • ¿Lluvia <48 h?
    • No cortado aún: espero salvo que pueda cortar y retirar antes de la lluvia.
    • Cortado, >40% H y sin andanar: rastrillo para uniformar y acelerar secado solo si eso reduce tiempo total en campo.
    • Casi curado (<20% H): empacar ya (día o noche según clima).
  • ¿Lluvia suave y larga vs. chaparrón corto? Prefiero evitar lloviznas largas (más lixiviado) y, si no hay opción, empujar a terminar más cerca del evento en vez de cortar “demasiado antes”.

Cuando me tocó lluvia entre rastrillado y empacado, la estrategia de minimizar re-manipulación al reingresar (una sola pasada necesaria, velocidad baja, pickup alto) marcó la diferencia para no convertir las andanas en “polvo de hoja”.

Cómo medir y reducir el deshoje (método de campo + checklist)

Método rápido: coloco una malla/lona de 1 m² bajo la trayectoria del equipo en un tramo representativo y cuantifico hoja caída (peso fresco o volumen en un balde estándar). Repito antes y después de ajustar una variable (altura del pickup, velocidad, rpm, tipo de rake). En paralelo, mido H% con medidor y registro tiempo en piso.

Checklist anti-deshoje (operativo):

  1. Cortar pre-floración (o ~10% en verano-otoño) y acondicionar tallo.
  2. Ajustar rodillos para ~90% tallos “quebrados”.
  3. Rastrillar ≥40% H y preferir rotativos/mergers.
  4. Andanas anchas para secado rápido.
  5. Empacar 16–18% (chico) / ~14% (grande); evitar <12% y >~20%.
  6. En árido, baleo nocturno; en húmedo, ventana diurna más seca.
  7. Si se complica, preservante hasta ~30% H (haya).
  8. Minimizar pasadas tras rehumectar (lluvia/rocío).
  9. Altura de corte/pickup conservadora para no batir las hojas.
  10. Monitoreo de pronóstico y lotes priorizados por riesgo.

Errores frecuentes y cómo corregirlos

  • Rastrillar “porque sí”: si la andana ya está aireada y pareja, cada pasada innecesaria suma deshoje. Solución: medir humedad y decidir por necesidad real.
  • Cortar demasiado antes de una lluvia: las lloviznas largas lavan calidad; mejor ajustar para quedar más cerca del evento o esperar.
  • Acondicionador mal calibrado: sin rodillos efectivos, el tallo no acompaña a la hoja y se multiplica el manoseo; apunto a ~90% tallos crackeados.
  • Empacar “seco-seco”: por debajo de ~12% la hoja vuela. Corrijo con hora del día, rocío nocturno o pausa breve.

Conclusiones y plan operativo en 10 pasos

Si algo me enseñó la alfalfa es que la calidad vive en la hoja… y que la lluvia es el enemigo silencioso. Con métricas claras (H%, andana ancha, menos pasadas), un acondicionador correcto y decisiones de clima, la retención de hoja deja de ser suerte y pasa a ser sistema.

Plan en 10 pasos (resumen):

  1. Planificar por ventanas de 72 h y lotes con mejor drenaje.
  2. Cortar en pre-floración (o ~10% en verano-otoño).
  3. Acondicionar con rodillos (meta 90% tallos).
  4. Formar andanas anchas.
  5. Rastrillar ≥40% H con equipos suaves.
  6. Evitar maniobras innecesarias tras lluvias/rocíos.
  7. Empacar en 16–18% (chico) / ~14% (grande).
  8. En árido, considerar baleo nocturno; en húmedo, diurno.
  9. Preservante solo si logístico/mercado lo justifican (hasta ~30% H).
  10. Verificar H% por lote y documentar pérdidas de hoja con malla.

Tabla rápida de humedades y acciones por etapa

EtapaObjetivo de humedadAcción recomendadaRiesgo si te pasas
Rastrillado≥40%Rake rotativo/merger; rpm bajas<40% = deshoje
Hilerado/AndanaAndana ancha para oreo rápidoAndana densa = secado lento
Empacado (chico)16–18%Ajustar hora del día y densidad>20% = moho/calor
Empacado (grande)~14%Cuidar densidad y atado<12% = deshoje
Preservantehasta ~30%Solo si logística obligaCoste/mercado
Post-lluvia>30% reinicia respiraciónMinimizar pasadasLixiviado, caída de digestibilidad 6–40%

Fuentes técnicas para los rangos y riesgos: AGCO FarmLife (Glunk), Aapresid, UW Extension.

Mini árbol de decisiones (pronóstico)

  • ¿Puedo cortar y empacar antes de la lluvia?
    • → adelante con rodillos bien calibrados, andana ancha y balear en rango.
    • Noesperar; o cortar menos hectáreas y asegurar retiro.
  • ¿Ya está cortado?
    • >40% Hrastrillar si acelera salida del lote.
    • <20% Hempacar (considerar noche en árido).
  • ¿Lluvia larga y suave vs. chaparrón? → Priorizar terminar cerca del evento y evitar largos periodos de lavado.

FAQs

¿Qué duele más: una lluvia corta intensa o una larga y suave?

A igual acumulado, la llovizna prolongada lixivia más solubles y deprime digestibilidad más que un chaparrón.

¿Puedo evitar rastrillar para no deshojar?

En ambientes áridos, algunos productores evitan rastrillar para proteger hoja; si rastrillas, hazlo ≥40% H y con equipos suaves.

¿Cuál es el mejor acondicionador para alfalfa?

Rodillos: secan más parejo el tallo y retienen más hoja que flails/mayales. Ajusta para ~90% tallos crackeados.

¿Cuánto puede bajar la digestibilidad tras lluvia?

Depende del momento y duración; se reportan caídas de 6–40%.

COMPARTE CON TU RED
Contenido Relacionado
Consulta Online
🔒 Sus datos están seguros. Solo serán utilizados para comunicarnos con usted/es.
¿Querés acceder a la lista de los principales exportadores de alfalfa en Argentina?
🔒 Sus datos están seguros. Solo serán utilizados para comunicarnos con usted/es.